Especies animales de las Galápagos
Este archipiélago tiene una particularidad: que jamás
estuvo conectado con el continente. Toda la vida que hay en él llegó
viajando desde allí: por el aire, o en islas flotantes de vegetación… Y
una vez que llegaron allí, muchas especies ya no volvieron a salir, y
evolucionaron a formas distintas de sus parientes continentales.
Esa evidencia fue la que iluminó a Darwin en su
teoría de la evolución por selección natural. Adaptación al entorno. Y
esa evidencia es impresionante.
- Las tortugas gigantes de las Galápagos, varias especies específicas de cada isla, venerables supervivientes únicos en el mundo
- Las iguanas terrestres, rápidas, antediluvianas. Y las iguanas
marinas, la única especie de iguana que vive y se alimenta en el mar
Flora endémica
Pero el ciclo de la vida, antes de llegar a los
animales, ha de empezar por las plantas. Y la riqueza de las Galápagos
en este sentido está a la altura de la fauna que comparte ecosistema.
Existen de hecho siete zonas de vegetación diferenciada:
- Zona de costa: con especies de arbustos y árboles tolerantes a la salinidad, lo cual incluye los impresionantes manglares
- Zona árida: Un semi desierto, como su nombre indica, en el que encontrarás especies de cactus endémicos de las Galápagos
- Zona de Transición, o de bosque nublado (¡exuberante!)
- Zona Scalesia, una pequeña tierra de nadie donde se mezclan infinidad de especies vegetales
- Zona de Miconia, una tierra dominada por el arbusto que le da nombre
- Zona de Pampa, la más húmeda, un mar de hierbas, helechos y juncos
En conjunto, 560 especies vegetales (un tercio de las
cuales son endémicas), otras tantas de líquenes y musgos, y dos
centenares de especies introducidas con posterioridad: un teatro
perfecto para que se desarrolle la vida de la manera más increíble que
puedas imaginar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario